jueves, 26 de marzo de 2009

Análisis de algunos buenos afiches











"Entiendo el Diseño de la Comunicación Visual como el encuentro de la belleza en perfecto equilibrio con el propósito o la intención comunicacional".
JCC.
Imagen 1 - Ryuichi Yamashiro - Afiche para una campaña de plantación de arboles
Sintaxis - composición: el plano vertical se divide en dos áreas claramente definidas, el área superior ocupa dos tercios y corresponde al espacio ocupado por lo que reconocemos como figura, el espacio inferior queda libre y corresponde al fondo.
No hay ejes estructurales dominantes, solo una división horizontal que determina una composición estática. El afiche solo presenta dos niveles perceptivos: el primero corresponde al reconocimiento de la mancha (gestalt) sobre el fondo. El segundo, el reconociento dentro de esa mancha de pequeñas unidades de significado. Y podemos añadir también un tercer nivel que corresponde a la lectura del pequeño texto ubicado en el extremo inferior izquierdo del cuadro y favorecido por el corte diagonal de la figura que nos lleva el ojo directamente hacia este.
El afiche no presenta demasiados niveles de lectura ya que únicamente reconocemos tan solo dos valores tonales (fondo plano y una masa uniforme formada por un conjunto de elementos que tan solo varian en tamaño: leyes de agrupamiento gestalt: proximidad, similitud, continuidad, etc.
En cuanto a las técnicas visuales podemos decir que prevalece la armonia: unidad, neutralidad, plano, equilibrio, simetria, etc.
Morfología: es una composición abstracta donde se recurre al uso de simbolos para aludir a objetos del mundo visible. Al recurrir a los caracteres de la escritura oriental prevalece la impronta gestual, espontánea y humana de la caligrafía. De todas maneras como ya advertimos, el reconocimiento de la misma solo se da en un segundo nivel de lectura y por lo tanto, más que un rol estético, su importancia tiene que ver más con el significado de la pieza. Para hablar de estética debemos considerar la pieza a nivel más general y en este sentido la figura es la mancha que sugiere multiplicación, densidad, crecimiento, vida, etc., sin por ello saturar o generar ruido en el plano.
Semántica: la pieza posee la riqueza conceptual de los grandes diseñadores, lejos de mostrar lo obvio, Yamashiro recurre a los caracteres japoneses que representan el concepto "árbol" para distribuirlos en forma topográfica como si se tratara de un bosque y delimitando una masa visual espontánea, accidental y orgánica que nos sugiere la naturaleza y su diversidad a través de pequeños acentos visuales tan solo con un cambio de escala.
Otra decisión a destacar es la ausencia cromática, la potencia semántica radica en sugerir e invitar al lector a completar la información más que presentarla de manera evidente.
Para comunicar no solo se vale de los aspectos sintático-morfológicos, también apela a los códigos propios del grupo receptor al cual se dirige en virtud de la metáfora entre los signos simbólicos y el objeto natural a cual aluden.
Imagen 2 - Anónimo - Afiche sobre la Guerra de Vietnan
Sintaxis - composición: el plano se divide horizontalmente en dos campos que actuan como fondo, el plano superior representa el cielo y el inferior en color negro la superficie terrestre y línea de horizonte. Ambos áreas si bien representan el fondo se constituyen por intensidad tonal y cromática en el portal de ingreso al afiche, el contacto perceptivo primario con el receptor. La segunda instancia perceptiva es reclamada por el texto "vietnan" en color blanco, mayúsculas y ubicado sobre el centro del plano superior rojo. Este elemento determina un fuerte eje vertical central y un recorrido descendente: texto-imagen-texto secundario informativo.
La imagen o figura central se ubica en el lugar exacto donde se hace más visible y la evidente desigualdad de pesos debe ser compensada por el texto inferior desplazado hacia la derecha, ya que el texto superior impone reestablecer el equilibrio (asimétrico, pero equilibrio al fin).
Las técnicas visuales que prevalecen son simplicidad, equilibrio, plano, economía, etc.
Morfología: la simplicidad del afiche reserva los elementos icónicos únicamente a la figura central, el resto es pura abstracción: dos planos de color y los elementos lingüísticos. Esta figura icónica esta tratada con dos valores tonales: blanco y negro que se distribuyen equitativamente en forma de planos y líneas. La simplicidad del fondo reclama una tratamiento morfológico lo suficientemente sencillo como para que se adapte al mismo y lo suficientemente detallado como para detener la mirada del observador y aportar elementos importantes en la decodificación de la pieza y dotarla de calidad gráfica (visible en el control de la escala y los pequeños detalles del vietnamita como el sombrero o la bicicleta). Por esta razón es la ilustración la técnica valida para representarla.
La tipografía usada de palo seco resalta claramente en blanco y tanto el texto superior "vietnan" como el número "1965" son los puntos de interes que sobresalen sobre el resto de la información en un cuerpo exageradamente menor.
Semántica: la pieza tiene un alto contenido simbólico y también humorístico, este último observable en la paradoja del vietnamita que desafía las leyes físicas para arrastrar a gran velocidad y con mucha tranquilidad el ícono norteamericano. El mensaje puede considerarse también una metáfora de la misma guerra: el pueblo aldeano (e indefenso?) resistiendo y venciendo a la potencia mundial. La desigualdad entre uno y otro país se expresan gráficamente a través de los tamaños: Vietnan está representada por el ciclista, EEUU por la Estatua de la Libertad que aparece como metonimia (parte por el todo) y por ello podemos decir que lo que se nos ofrece a la vista es solo la punta de iceberg ya que mentalmente reconstruimos la parte del monumento que ha quedado fuera de cuadro. Los elementos compostivos también refuerzan este significado, el equilibrio asimétrico empareja las fuerzas y el color alude directamente a la bandera comunista.
Por cuestiones perceptuales es imposible determinar el contenido del texto más pequeño y por ello tampoco sabemos porqué el año 1965 es significativo para el emisor de la pieza ya que la guerra comenzó siete años antes y terminó diez años despues a la fecha sugerida.
Imagen 3 - Afiche para publicitar un papel - George Tscherny.
Sintaxis - Composición: la pieza manifiesta un equilibrio asimétrico logrado por compensación de pesos y masas visuales. Las torres gemelas establecen un marcado eje central y ocupan casi la totalidad de la mitad derecha del plano. A la izquierda abajo se observa una capilla, en la misma dirección y coincidiendo con la cruz se alinea un pequeño texto y más arriba en el extremo superior izquierdo las iniciales "NY". La genialidad de la composición radica en el manejo de los tonos y la distribución de los pesos: la silueta de la capilla ubicada en el sector del plano de tensión mínima aparece a contra luz en un negro absoluto y por ello reclama poderosamente la mirada, pero las torres en un tamaño mucho mayor y ubicadas en el área de máxima tensión para el ojo se recortan claramente del fondo gris medio pero tonalmente no compiten con la capilla. Pero todavía hay un elemento más que termina de cerrar y equilibrar la composición, nos referimos a las iniciales de New York que también en color negro reclaman la mirada y completan al igual que las torres la lectura ascendente. El texto mínimo y en una sola línea aparece anclado junto a la cruz y el campanario: el elemento más singular e icónico de toda la pieza.
Morfología: aunque se trata de una imagen fotográfica, el encuadre, el ángulo de toma y la luz hacen que una imagen que debería tener un alto grado de información se convierta en un juego de planos abstractos, sin embargo no dudamos ni por un momento que estamos ante una representación de las infortunadas moles de Manhattan. En este afiche, el valor de majestuosidad, monumentalidad y exaltación del contrapicado brilla en toda su expresión. Por efecto de este recurso y también en virtud del encuadre la proximidad (ilusoria) de la capilla da cuenta de la escala monumental de las torres.
Semántica: para acceder al significado concreto de esta pieza, deberíamos poseer algo más de información acerca del emisor, el receptor o el referente de la comunicación. El hecho de saber que es un afiche para una empresa o fabrica de papel no aporta demasiadas pistas. Tampoco sabemos que dice la pequeña línea de texto (quizas encierre una frase retórica). Lo que si sabemos es que la imagen hipersencilla e impactante nos está mostrando una cara de New York: la profusión, el ruido, el caos, y la agitación de la metrópolis desaparecen en un solo "click". La fotogenia es el arte de revelar la belleza oculta de las cosas, aquellos aspectos que están presentes pero no necesariamente observados y para ello hace falta una cámara fotográfica que detenga el tiempo y delimite una porción de nuestro mundo visible. El afiche de Tscherny es una imagen fotogénica porque mostrando lo mismo que cualquier postal neoyorquina antes del 2001, convierte la fotografía en una pieza de arte de gran valor estético; pero no hablamos de estética como aquello que nos deleita sin saber bien la razón, hablamos de belleza con razones fundadas en el enorme talento del diseñador para convertir en simple lo complejo y en abstracto lo figurativo sin perder de vista lo que se quiere destacar.
Imagen 4 - Anónimo - Afiche por la mujer
Sintaxis - Composición: el afiche posee un formato horizontal (modo de paisaje) y consta de muy pocos elementos: un figura central que se apoya sobre el eje horizontal, un texto centrado en relación al eje vertical y por debajo de esta y ambos sobre un fondo plano de azul intenso. Si bien la distribución de los elementos icónicos y lingüísticos determina una simetría aproximada. La obligada lectura lineal (izquierda-derecha) y un mayor acento puesto en el elemento figurativo "flor" desplazan el interes visual hacia la derecha. De todas maneras, esta tensión que se genera no busca resforzar el significado que más bien nos propone otra lectura.
Morfología:para representar el alambre de púas y la flor es probable que el diseñador haya recurrió a la ilustración o bien se trata de dos fotografías unidas en habil fotomontaje. Como fuera, los elementos tienen un tratamiento morfológico optimo, más allá de la simplicidad de lo representado los efectos de luz están muy controlados, el alambre en color gris se percibe como un elemento con volumen y contrasta notoriamente con la vivacidad cromática y suavidad lineal de la flor.
Semántica: la pieza intenta preservar la memoria de lo ocurrido en los campos de concentración nazi. Por obra de la metonimia, el alambre de púas funciona como indudable simbolo del holocausto, pero la genialidad de la propuesta es haber integrado dos elementos con significados contrapuestos en uno solo. La entrada del alambre por la derecha de cuadro nos ofrece una dirección de lectura pero también se transforma en una línea cronológica donde el dolor y la muerte da lugar a la esperanza y la vida simbolizados en la flor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario